Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo Individual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo Individual. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de agosto de 2012

Imaginario

ARQUITECTURA ECO-SISTÉMICA
Se plantea un modelo habitacional a nivel de edificio y espacio público como un sistema ecológico en el que interactúen fauna, flora, ser humano y ciudad. Se incorporan premisas al proyecto arquitectónico desde lo urbano creando hábitats y hábitos diferentes, que generan productividad, beneficios sociales y económicos. El tema de los huertos urbanos, la vinculación de sistemas naturales es decir la diversidad que genera salud medio ambiental y social es lo que necesita este deteriorado 
sector de la ciudad. 





PRODUCTIVE + HOUSING

DINAMICAS DE LA PRODUCTIVIDAD COMO PERMEANTE Y DINAMIZADORA URBANA


Básicamente, se pretende generar un proyecto en el que la productividad, el movimiento, el intercambio social y económico, dinamicen no solo en el día sino también en la noche las actividades de los habitantes. 



Se piensa en la posibilidad de que las personas que viven allí, trabajen ahí mismo, con esto lo que se quiere lograr es una apropiación, no solo por el lugar de trabajo sino también de la vivienda. La verdadera vocación de este proyecto es crear una comunidad, un barrio, una integración social, por medio del intercambio de bienes.
Teóricamente, y tal vez, de manera utópica, se pretende crear una comunidad auto sostenible, donde los usos híbridos, ayudan a sostener el proyecto y a generar ingresos a sus habitantes. Urbanamente, el proyecto empieza a tomar una forma tentativa, sin embargo por ahora se hacen estudio de las posiblidades y necesidades espaciales, teniendo en cuenta al ciudadano EMPRENDEDOR...



....continuará....

ARQUITECTURA DOPPLER: sin fronteras


Se plantea un modelo replicable de dilusión de límites donde se pretende des-privatizar el espacio libre que presenta un importante potencial de espacio público para la zona. Acompañado a esto, aparece el concepto de “arquitectura reciclada”, donde se retoman estructuras y edificios existentes y se les brinda un nuevo uso, buscando siempre la inclusión de todos los habitantes en el mismo. Para asegurar esto se plantea un programa de usos mixtos rescatando los usos que se han ido perdiendo de “barrio” como: la tiendita de la esquina, la señora que vende minutos de telefonía, la miscelánea, la zapatería etc. 


El nombre "DOPPLER" surge de la teoría del "efecto doppler" que establece el austríaco Christian Andreas Doppler, donde existe un aparente cambio de frecuencia de una onda, relativo al observador y a lo observado. En vista de que mi proyecto apunta a un cambio de mentalidad de sociedad y un cambio de onda mental para obtener un cambio físico de ciudad, se establece este nombre acompañado de "sin fronteras" alusivo a esa dilusión de límites, que proviene de la monografía. 

-Juliana Ruiz Restrepo

Hacia una Arquitectura Singular


Hacia una Arquitectura Singular


Nace la propuesta de núcleo habitacional desde la idea de proporcionar espacios de vivienda a usuarios particulares, que desde su necesidad de vivir puedan componer, armar y desarmar el espacios que habitan, buscando complementar con usos externos las dinámicas habitacionales de los usuarios, tanto permanentes como visitantes, donde el carácter laboral de la zona vitaliza y mantiene los flujos necesarios para construir ciudad, desplazando y extendiendo el espacio de recreo y esparcimiento hacia niveles superiores donde la jerarquización de usos da lugar al espacio publico ascendente como complemento a la vivienda para el habitante.



-generar calidad de vida, mediante espacios que inviten a la socializacion, teniendo en cuenta tambien al usuario ajeno al sector,  haciendo de este un punto nuevo, diverso, y agradable de la ciudad.-

miércoles, 15 de agosto de 2012